lunes, 25 de mayo de 2015

Texto para compensar COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL

Con la identidad a flor de piel
En el año 1991 se encontró, dentro de un glaciar, una momia neolítica que tenía la espalda tatuada. Puede decirse, entonces, que el tatuaje es tan antiguo como el hombre mismo. Sin embargo, no todas las culturas lo utilizaron con el mismo fin. En su origen, el tatuaje indicaba qué clase de función desempeñaba determinada persona y su importancia estaba dada por el rango que ocupaba ese individuo en su sociedad. Siglos después, los marinos se tatuaban el nombre de la embarcación a la que pertenecían como tripulantes, para que los identificaran en el caso de que sus cuerpos fueran encontrados flotando en el mar. En la actualidad, muchos adolescentes y jóvenes tienen tatuajes y, lo que antes se consideraba propiedad de marineros o prisioneros, es visto como una forma de “decorar” el cuerpo, con un alto grado de aceptación. El tatuaje se ha convertido en una expresión cultural por medio de la cual los individuos se manifiestan, resaltan el cuerpo y reafirman su identidad. Está asociado a la adolescencia, aunque no se circunscribe a esta etapa de la vida, ya que es utilizado también por adultos. Ante la pregunta: ¿Por qué la gente se tatúa?; en general, existen, desde la psicología, dos explicaciones posibles, una relacionada con la búsqueda de la identidad y otra, con las distintas pérdidas que sufren las personas. El tatuaje juega un papel importante para el joven, ya que implica un nuevo sentimiento de identidad. Algo así como si dijera: “éste soy yo, mírenme”. En algunos grupos, el acto de tatuarse funciona muchas veces como rito de iniciación o señal de pertenencia a ciertas “tribus” en edades claves de la adolescencia (sean los 15, los 18 o los 21 años), momentos especiales en la búsqueda de la propia identidad. Los tatuajes son, en todos los casos, expresión del psiquismo individual: muchas veces representan intentos de reparar algún aspecto que se considera faltante, para compensar situaciones de pérdida (de un ser querido, de ideales o de aspiraciones no cumplidas) o para expresar afectos y deseos de perdurabilidad.
Dr. Elías Norberto Abdala Revista “Viva”, adaptación, 18/01/09

Texto para practicar recursos cohesivos
1.- Leé y observá cómo está organizada la información en este texto. Separá en párrafos la información qué presenta.
2.- Cuando hayas separado, coloca una idea que sintetice lo que expresa ese párrafo (pista: son 8)
3.- La palabra que más se repite es tatuaje…¿qué recursos usarías para evitarlos? Mostrá cómo lo harías-
4.- Identificá ejemplos de cohesión léxica en el texto.
5.- Lo marcado en negrita son conectores o frases que operan como conectores…clasificálos según el tipo de relación que establecen.
6.- Finalmente aplicá las macroreglas y procurá que te quede un texto de unos 10  o 12 renglones. Cuidá de no perder la información necesaria.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Integrador 1° Parte

 Alumnos : este es el primer trabajo integrador que voy a presentar. El objetivo de este instrumento es poder integrar contenidos que vimos...