jueves, 20 de noviembre de 2014

La última Novela con sus actividades!!!! La invención de Morel...

Alumna Tania: Ud es la única que eligió este texto. No estuvo en la comprobación de lectura y por lo tanto deberá hacer todas las actividades que se proponen para compensar inclusive su ausencia . Para la teoría del punto 3, hay información en este blog - al comienzo del año - cuando se ofrecieron las características del cuento y sus variedades..

“La invención de Morel” – Ampliación de Análisis y Compensatorio – 3° “D” Alumno: _______
1.- En cinco núcleos de acción organice el argumento de esta novela.
2.- ¿Cuál es el conflicto que Bioy Casares desarrolla a través de la invención de Morel? ¿Cuáles son los temas accesorios/secundarios que se relacionan con él?
3.- Se trata de una novela con elementos de índole psicológica, de aventuras y fantástica. Evaluar las tres posibilidades y justificarlas mediante citas textuales de la obra.
4.- Investigue la referencia que se hace a la Teoría de Thomas Maltus. ¿Cómo se puede relacionar con lo que le sucede al personaje de Bioy Casares en esta novela?
5.- ¿Cuál es la relación que el autor plantea entre –vida, hombre y Dios creador al presentar este conflicto en su obra?
Puntos de compensación – Alumnos ausentes a la comprobación o con aplazo.
A.- Escriban una página del informe  que escribía el personaje al llegar a la isla.
B.- Elaboren un texto expositivo-descriptivo que permita caracterizar la máquina inventada por Morel.

C.- Diagramen el contenido de la carta que el personaje dejaría a sus sucesores, con la intención que al final de la novela manifiesta. 

lunes, 3 de noviembre de 2014

Trabajos de ampliación de Análisis y Compensatorios de las novelas

Estimados alumnos:
                                 Aquí dejo con suficiente tiempo, los trabajos prácticos de las novelas elegidas por Uds para el análisis. Como sabrán, son pocos los alumnos que sólo deben realizar los primeros 6 puntos del que hayan elegido. Son los únicos que hicieron la comprobación de lectura el 3/11
Estos Prácticos serán presentados el próximo 17/11 y para la realización, cuentan con la teoría dictada en clases y las fuentes que se ofrecen en el mismo TP.
No olviden continuar en la realización del Informe de Investigación. El mismo 17/11 retiro la Introducción y el desarrollo completo en Pen Drive...
No duden en consultar en el apartado comentarios si necesitan algo más!!!! Suerte!!!!

Relato de un náufrago – Ampliación de análisis y compensatorio – 3° “D” – Alumno: _________
1.- Arme un resumen de la novela a partir de la secuencia de sub títulos. Sume tres renglones que proporcionen datos significativos para el lector.
2.- Extraiga tres citas textuales que atestigüen que el narrador tiene una focalización interna.
3.- ¿Quiénes pueden considerarse ayudantes y quiénes oponentes en su afán por sobrevivir en alta mar?
4.- Haga una lista con los sitios que se mencionan en el relato y que son factibles de encontrarse en un mapa. Márquelos
5.- ¿Por qué esta novela puede leerse como de carácter realista y también como una de aventuras? Justifique con teoría.
6.-  Hay dos formas de leer la historia – La que propone el capítulo “La historia de la historia” y la “historia verdadera que le cuesta al autor un exilio temporal de su país”. Reconstruya ambas con los datos que aporta el libro. (Comentarios, no textual)
 Puntos de compensación – Alumnos ausentes a la comprobación o con aplazo.
A.- Escribir la crónica periodística que se hubiera publicado en los diarios Colombianos de aquel 28 de Febrero de 1955 sobre el naufragio del Caldas. No olvidar el nivel paratextual – de suma importancia para el acontecimiento –
B.- Botella al mar: escribir un relato de 5 (cinco) renglones que Uds pondrían en una botella para echar al mar, como único medio para salvar su propia vida. Puede ser un pedido de auxilio o una misiva destinada a familiares y amigos – como despedida ante la imposibilidad de salvarse.
C.- Hacer una publicidad gráfica –visual sobre las ventajas y desventajas de los náufragos, pueden ironizar para satirizar la misma diversos productos necesarios para naufragios (bronceadores, botellas de agua mineral, palmeras, ruidos, etc -

Estudio en escarlata – Ampliación de análisis y compensatorio – 3° “D” – Alumno: ___________
1.- El relato policial está compuesto por dos historias: la del crimen y la de la investigación. Reconstruya cada una con los datos principales de la novela.
2.- ¿Cuál es el móvil del crimen?, justifique con aportes textuales de la obra.
3.- ¿Por qué esta historia se denomina de “cuarto cerrado”? Buscar aporte teórico como tópico de la novela policial clásica.
4.- ¿Cuál es el papel de Lestrade y Gregson en la historia? Mencione sus acciones a medida que avanza el relato.
5.- ¿Cuánto tiempo transcurre desde que comienza el conflicto hasta que termina? ¿Cuánto tardan en resolverlo Holmes y Watson?
6.- Mencione los métodos que permiten esclarecer el asesinato y descubrir al culpable.
Puntos de compensación – Alumnos ausentes a la comprobación o con aplazo.
A.- Escriba un aviso clasificado que habría mandado a publicar Holmes para interesar al dueño del anillo.
B.- Escriba un texto en el que se explique por qué Jefferson Hope es el asesino.
C.- Redacten la noticia periodística que hubiese aparecido en el periódico de la época sobre el esclarecimiento de los homicidios y la detención del asesino Hope. No olviden el nivel paratextual.

Otra vuelta de tuerca – Ampliación de análisis y compensatorio – 3° “D” – Alumno: __________
1.- Realice un esquema de la novela que muestre los núcleos principales de acción junto a los ámbitos donde se desarrollan los hechos y la relación entre los personajes.
2.- Evalúe la presentación de la historia ¿quién narra los acontecimientos? ¿Qué propósito y que matiz le otorga ese tipo de inicio a un relato de terror como éste?
3.- ¿Cómo se hacen observables las siguientes dualidades en el relato? Extraiga una cita que justifique cada ítem.
* La inocencia y la malicia
* El mundo infantil y el de los adultos
* Lo real y lo sobrenatural.
4.- ¿Qué rasgos de la psicología de la  institutriz influyen en su comportamiento para con los niños?
5.- Extraiga tres tipos de descripción que sean útiles para generar los siguientes efectos en el relato:
*Detener la acción narrativa – cortar el proceso principal de la narración para retrotraerse en el tiempo pasado. Evocación.
*Descripción de un espacio para generar intriga, suspenso, tensión en el lector.
*Descripción de un personaje para lograr conectar sus acciones con el conflicto de la obra.
Puntos de Compensación – Alumnos ausentes a la comprobación o con aplazo
A.- Redacte la carta que la institutriz le habría escrito al tío de los niños para ponerlo al corriente de lo sucedido en Bly.
B.- Arme un texto expositivo-explicativo que analice las cualidades del relato fantástico que se observan en la novela. Citen –pero no copien – los elementos del  relato fantástico y el gótico que aparece en el libro 8 Editorial Longseller “La ficción como creadora de mundos posibles” Cap 2 (El libro está en la biblioteca del colegio)
C.- Escriba la nota periodística que hubiese aparecido en los diarios locales de la época con la noticia de la muerte de Miles en extrañas circunstancias. No olvide el nivel paratextual[1]



[1] Nivel paratextual: me refiero a todo los que se considera como esqueleto externo de la nota o crónica periodística. Titulo, volanta, copete, armado del cuerpo textual. 

lunes, 20 de octubre de 2014

Alumnos: a pedido de ustedes, aquí les dejo los enlaces para la lectura de la novela que elijan leer. Para cada título hay una dirección electrónica para bajar el archivo en PDF.
Recuerden que la lectura debe estar terminada para el próximo 3 de Noviembre próximo y que la toma de notas es fundamental para practicar un análisis más minucioso sobre la obra.

https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqSWdNaTlYSWt2MlU/view?usp=sharing (Estudio en escarlata - Conan Doyle) Policial

https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqRDA5dUJfMWl4OTQ/view?usp=sharing (Otra vuelta de tuerca - Henry James) Fantástico gotico

https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqUFlabXRYLUk3a28/view?usp=sharing (La invención de Morel - Bioy Casares) Fantástico

https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqcnVaQ2w3TWlacU0/view?usp=sharing (Relato de un naúfrago - García Márquez) Realista.


Es importante que tengan también la teoría sobre el género narrativo novelado -teoría que estoy explicando en clases, para analizar sus componentes en el trabajo práctico extendido.

lunes, 6 de octubre de 2014

Novelas para lectura / Propuestas

Alumnos: todavía no hemos elegido el texto de cierre para la parte de Literatura. Habíamos hablado en clases acerca de la posibilidad de leer una novela que se adapte al género que más trabajamos en la primera etapa del año: fantástico.
Seguramente a otros les guste más el relato policial o el realista...Se me ocurre que para el tiempo que nos queda, podemos elegir entre estos títulos que se pueden conseguir fácilmente en bibliotecas, o yo los puedo bajar en PDF para que Uds lo lean desde la Compu en sus casas.

Dejo la inquietud y aquí los títulos:


  • Relato de un náufrago - Gabriel García Márquez. 
  • Otra vuelta de tuerca - Henry James
  • Estudio en escarlata - Conan Doyle
  • La invención de Morel - Adolfo Bioy Casares. 

El informe de Investigación Bibliográfica - Recomendaciones

Introducción / Su escritura

Recuerden que se trata de un apartado particular (autoría propia) que debe presentar el trabajo que se diseñará a partir de la investigación. 
Es necesario abordar el tema desde su conceptualización -como en todo texto de carácter expositivo - claro, pero además debemos ser amenos en nuestra propuesta de lectura y ubicar al lector en el tema de manera general primero. Por ejemplo: si nuestro tema es acerca de las teorías de la evolución del hombre; podría iniciarse mediante la confrontación entre las teorías o bien apelando a la costumbre humana de saber sobre sus propios orígenes. 
Si se tratara de alguna enfermedad , por ejemplo el cáncer... se comenzará por explicar cómo la ciencia colabora con dar solución a flagelos tan grandes como este y luego sí, adentrarnos en el caso específico que trataremos en el análisis. 
Tendrán que cuidar el uso de la impersonalización en la escritura y evitar todo tipo de identificación en el texto, verbos en 1° persona, pronombres de 1° y todo tipo de expresiones que aporten subjetividad al texto. Aquí es importante la información por sobre el que la escribe u ofrece. 
No olviden escribir organizando el texto, en párrafos bien definidos - son 4 - y en cada uno se manifiestan aspectos que sirven de guía al lector de principio a fin de la producción que harán. 

Desarrollo / Normas de conformación

* Ya les anoté en clases las tipografías permitidas para el Procesador Word - Times New Roman o Arial - Tamaño: 12 texto y 14 o 16 para titulos interiores.
* No abundar en subtitulados en el cuerpo del desarrollo. 
*No dejar espacios en blanco.
*Justificar el texto / alinear margen derecho para dar prolijidad.
*La configuración de página es: 3,00 superior, 2,5 inferior de la hoja A4 - para los laterales: 2,5 margen izquierdo y 2,00 para el derecho. 
* No se deben incluir fotografías, gráficos u otro tipo de soporte en el desarrollo, se puede hacer una inclusión mediante referencias que remitirán al lector al Anexo final del trabajo. Por ej. si tengo una foto ilustrativa de un aspecto que mostrar, coloco (ver fig N° ? Anexo) 
*Para cada hoja deberán declarar el pie de página correspondiente a la fuente de donde se hizo la investigación. Por página deben constar 2 o 3 y no más. 
*Las páginas del desarrollo se numeran en el  margen inferior izquierdo, una vez que hayan finalizado de diagramarlo. 
*No se deben considerar testimonios como aportes informativos de manera directa. Por ej. entrevistas a profesionales o la opinión de personas consultadas. Se puede considerar esa información como objetiva en el desarrollo y luego incluir los originales en el Anexo de Textos.
*El mínimo contenido de este parágrafo es de 8 hojas y máximo 10. 

domingo, 31 de agosto de 2014

Lectura Científica

Alumnos: es interesante "saber" que los aborígenes nos aportaron un cultivo que hoy es uno de los principales sucedáneos - reemplazo - de la proteína que ingerimos en las carnes. Muchas dietas la incluyen hoy como base del vegetarianismo...Lean y entérense!!!!!
Entren a este enlace....
                                            http://cienciahoy.org.ar/2014/06/la-quinua-un-cultivo-andino/

Nota: se considerará nota de actitud el comentario que puedan hacer en la clase, cuando hayan leído el artículo....

martes, 12 de agosto de 2014

Divulgación científica - Lectura y práctica

Alumnos dejo este material de práctica para que tengan una opción más para tratar el tema que estamos desarrollando en clases. Puede considerarse como apoyo compensatorio para reforzar el análisis de textos expositivos-explicativos. 

Vibraciones que cuentan historias – Por Antonio M. EFF Darwich Peña 30/11/2007
Fondo del Océano Índico, diciembre de 2004.
Una gran cantidad de energía se está acumulando en la frontera entre dos placas tectónicas. De repente, el día 26, unos 1.500 kilómetros de esta zona se desplaza diez metros y levantan otros varios provocando un enorme terremoto en el norte de Sumatra de magnitud superior a 9 en la escala de Richter. La energía liberada equivale a casi 500 megatones de TNT o, lo que es lo mismo, a 30.000 bombas atómicas como la lanzada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima al final de la Segunda Guerra Mundial. El desplazamiento de las placas tectónicas produce un tsunami, o sea, una serie de olas en el mar de varios centímetros de altura, no llegan al medio metro, que se desplazan a más de 500 km/h. Al acercarse a la costa, pierden velocidad, pero aumentan de tamaño. Arrasan con todo lo que encuentran y matan a decenas de miles de personas.
Superficie del Sol, 9 de julio de 1996.
Una enorme cantidad de energía se está acumulando alrededor de un grupo de manchas solares. Los campos magnéticos allí concentrados se entrecruzan y reconectan provocando una liberación energética que calienta el plasma a varios millones de grados centígrados. La explosión produce una onda de choque que impacta en la superficie solar generando en ella una serie de ondas equivalentes a las olas del tsunami de Sumatra. Sin embargo, en el caso solar las dimensiones son colosales, pues las ondas alcanzan más de 3 km de altura, se desplazan a unos 200.000 km/h por hora y la energía radiada es unas 2.000 veces superior a la del terremoto de Sumatra. En la Tierra, un evento similar podría partir el planeta en dos mitades. En el Sol, no representa más que una pequeña fracción de la energía que libera la estrella normalmente.
Los dos eventos comentados reciben el nombre genérico de sismos, más conocidos como terremotos en el caso terrestre y "heliomotos" en el solar. Ambos son manifestaciones a distinta escala de la propiedad física por la cual un cuerpo al que se le inyecta energía tiende a radiarla en forma de ondas o, dicho de otra forma, a vibrar al ser perturbado su estado de reposo. El cuerpo puede ser, entre muchos otros, un estanque de agua, un órgano de iglesia, un volcán, un planeta o hasta una estrella; y la perturbación una piedra que golpea el agua, el aire o el gas a presión, el movimiento de las placas tectónicas o el plasma estelar burbujeando a varios miles de grados centígrados.
Sorprende que fenómenos tan distintos como una melodía tocada en un órgano, un terremoto volcánico o las vibraciones globales que afectan a una estrella como el Sol tengan una explicación física análoga, pero a fin de cuentas en el Universo todos los cuerpos obedecen a una leyes físicas "globalizadas" y deben comportarse de forma similar, aunque la escala no sea la misma.
La sismología es un área del saber que ha evolucionado mucho debido, en gran medida, al enorme impacto social de los terremotos. Además, sus aplicaciones prácticas son de suma importancia, ya que desvela riquezas escondidas en el subsuelo como depósitos minerales, bolsas de petróleo o de agua. Se requieren libros enteros para explicar qué es, cómo funciona y sus usos en la Tierra.
Algunas áreas afines a la sismología clásica, menos conocidas, permiten acceder a un enorme caudal de información acerca de las propiedades de los cuerpos estudiados. Se analizan eventos que duran horas, días o años, a diferencia de los de la sismología convencional, los terremotos, que como máximo se alargan unos minutos. Tan larga duración se debe a que la fuente que genera los sismos está presente continuamente en el cuerpo que vibra, y a que las ondas sísmicas son capaces de desplazarse de modo coherente en el seno de dicho cuerpo.
Ejemplos de cuerpos donde aplicar esta "nueva" sismología son el suelo, los volcanes y las estrellas. La señal de un sismógrafo nunca es plana, aunque no registre terremotos. Ello significa que el suelo está vibrando, es decir, que se le está inyectando energía por alguna parte. Efectivamente, el viento, la actividad humana (el tráfico, las obras, etcétera), el oleaje del mar, las condiciones meteorológicas… son factores que perturban continuamente el estado de reposo de un lugar, haciendo vibrar particularmente las capas más superficiales: los suelos. El modo en que estos vibran depende de propiedades como su grosor y composición, de ahí que podamos estudiarlos a partir de sus vibraciones.
El suelo transmite sus vibraciones a los edificios y, de hecho, puede amplificar la frecuencia natural de vibración de los mismos. Tras un terremoto, se dan casos en que barrios enteros construidos sobre un determinado tipo de suelo son destruidos, mientras que otros cuyo suelo es distinto sufren daños menores.
En un volcán, las grietas y conductos pueden empezar a vibrar de un modo similar a los tubos de un órgano de iglesia si se les inyectan fluidos a presión (agua, magma o gases). Estos procesos de inyección pueden durar días, por lo que es posible que las vibraciones asociadas, los tremores, se alarguen mucho tiempo, y son señales que alertan sobre una posible reactivación volcánica. En muchos volcanes es típica la aparición de distintos tipos de señales sísmicas: los ‘clásicos’ terremotos de corta duración, asociados a la creación de fracturas y grietas por parte del magma que asciende; y los tremores, asociados al llenado de esas fracturas por algún tipo de fluido.
No sólo el suelo y los volcanes, con técnicas sismológicas también se analizan la vibración de las estrellas, en particular del Sol. La heliosismología es el nombre de la joven rama de la sismología que estudia de qué modo se propagan las ondas sísmicas en el interior de nuestra estrella, resultado de la perturbación que produce continuamente el burbujeo del plasma solar cerca de su superficie o de la aparición de algún evento energético motivado por la actividad magnética.
Dependiendo del tipo de ondas y de la fuente de energía que las genera, pueden desplazarse por el interior del Sol durante minutos, horas, días o años. La información obtenida sobre el funcionamiento solar a través del estudio de estas ondas es de un valor incalculable, pues es casi la única forma de averiguar lo que ocurre dentro de la estrella. Curiosamente, conocemos mejor el interior del Sol que el de nuestro planeta, pues es más simple estructuralmente y, además, es más sencillo observar ondas en un plasma que en un medio rocoso.
En definitiva, casi todos los cuerpos vibran al ser perturbados. La vibración depende de sus propiedades intrínsecas y de las fuentes que los perturban. Aprender a escuchar, ver o sentir esas vibraciones, en muchos casos melodías, es el objeto de la sismología: una ciencia que estudia desde las estrellas más lejanas, al suelo desde donde las contemplamos.
Fuente: Caos y Ciencia.com Divulgación científica a cargo del Instituto de Astrofísica de las Canarias.
www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=301107

 

El autor

Antonio M. Eff-Darwich Peña es Doctor en Ciencias Físicas (especialidad Astrofísica) por la Universidad de La Laguna e investigador y profesor en el Departamento de Edafología y Geología de dicho centro, donde compagina estudios de heliofísica y geofísica.

1.- El artículo citado es una divulgación científica. ¿Qué es lo que intenta explicar a los lectores?
2.- Marca las partes que integran esta exposición explicativa. (Estructura)
3.- Extrae términos (palabras) que estén relacionadas directamente con el tema tratado. Arma un glosario.
4.- ¿Qué función cumplen en el texto, los dos desarrollos que inician el artículo?
5.- Valora los datos nuevos – en términos científicos – que proporciona el texto. Extráelos.
6.- Marca todos los recursos explicativos que encuentres.
7.- Arma un cuadro que sintetice la información que transmite.

Estos son algunos fragmentos textuales que contienen recursos explicativos que puedes reconocer para practicar cómo funcionan. Especifica de cuáles se trata cada caso.

Este calor adicional – de una reacción nuclear del hidrógeno en el interior de una estrella – también aumenta la presión del gas hasta que ésta es suficiente para equilibrar la atracción gravitatoria, y el gas deja de concentrarse. Se parece en cierta medida a un globo. Existe un equilibrio entre la presión de aire, de adentro, que trata de hacer que el globo se hinche, y la tensión de la goma, que trata de disminuir el tamaño del globo. Las estrellas permanecerán estables en esta forma por un largo período, con el calor de las reacciones nucleares equilibrando la atracción gravitatoria (Hawking, Stephen (1988), Historia del tiempo, Buenos Aires, Alianza en taller de lectoescritura 2).

Por la sociedad entendemos, simplemente, la convivencia humana de un grupo, y, en especial, de un grupo que es el máximo, total o general, es decir, formado por todos los hombres que agrupan en el espacio físico. O sea que, a los fines de delinear a la sociedad como ámbito de la política, no nos referiremos a sociedades como la familia, el sindicato, el grupo profesional, ni siquiera a grupos sociales como los partidos políticos. El marco es más amplio, es global, y no parcial ni fragmentario. Es el de la sociedad total (Bidart Campos, Germán. (1991), Teoría del estado, Bs As, Editar).

Una molécula de ADN es una cadena de pequeñas moléculas denominadas nucleótidos. Nuestro ADN vive en nuestros cuerpos. No está concentrado en un lugar determinado del cuerpo, sino que se encuentra distribuido entre las células. Hay aproximadamente mil millones de células como promedio en el cuerpo humano y, con algunas excepciones que podemos ignorar, cada una de estas células contiene una copia completa de ADN en ese cuerpo. Este ADN puede ser considerado como un conjunto de instrucciones de cómo hace un cuerpo, escritas en el alfabeto A, T, C, G de los nucleótidos. Es como si en cada habitación de un edificio gigantesco existiese un armario que contuviese los planos del arquitecto para construir el edificio completo. El “armario” de cada célula es un núcleo. Los planos del arquitecto están reunidos en 46 volúmenes en el hombre; el número es diferente en otras especies. Los volúmenes son los cromosomas. Son visible bajo la lente del microscopio en forma de largos hilos y los genes están unidos en orden a lo largo de ellos… (Dawkin, R (1993) El gen egoísta, Barcelona. Salvat. En lectura y escritura en la Universidad.

Para clasificar los árboles de acuerdo con un valor de finalidad se distinguen tres categorías: árboles forestales, que son los que constituyen los bosques y se cultivan únicamente por el valor de su madera; árboles frutales, entre los que figuran los cultivados por los frutos comestibles que proporcionan y, en fin, árboles ornamentales, que son los que ofrecen un interés estético individual o de masa. (Monitor, Bs. As. Salvat, 1996)


lunes, 2 de junio de 2014

Selección de cuentos para analizar

Alumnos: aquí van los cuentos seleccionados para la comprobación de lectura - el lunes 9/06 y para el análisis mediante trabajo práctico...Que tengan una apacible lectura :)

https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqX1NLS0VrY2RWZjA/edit?usp=sharing

Con este enlace cargan en sus computadoras el archivo con los cuentos...

lunes, 12 de mayo de 2014

domingo, 11 de mayo de 2014

Teoría para Literatura

Caracteres del cuento realista
Temática: En el cuento realista el autor se propone dar una idea cabal y verdadera del mundo que lo rodea en todos sus aspectos: material, moral, económico, político y religioso. Por ello, la realidad hombre en su esencia y existencia, y la descripción del medio en el que éste se desarrolla como individuo o como ser social, es la materia literaria de este tipo de relato.
En el afán de testimoniar la realidad inmediata, las obras resultan a menudo vastos cuadros sobre la vida, las creencias, el lenguaje y las tradiciones del hombre contemporáneo. En estos casos, la anécdota se diluye o es solamente un pretexto para la descripción de caracteres y de costumbres.
Narrador: el escritor realista trata de narrar los hechos con objetividad y para lograrlo se vale de la observación directa. Por lo general utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición de narrador testigo u omnisciente.
Espacio y tiempo: como recurso de verosimilitud describe minuciosa y detalladamente el escenario en que vive el hombre y, en mayor medida que en otras clases de cuentos, incorpora el contorno humano con el objeto de sugerir una atmósfera o de crear un clima de realidad.
El espacio dilecto es el ámbito de la burguesía urbana y el ambiente rural. En ocasiones, el autor se detiene en la observación de los aspectos más vulgares de la sociedad con una intención de denuncia, o para presentar una tesis.
El desarrollo del tiempo de la acción es lineal y cronológico. Con el fin de precisar los hechos narrados y dotarlos de realismo, las fechas son indicadas con exactitud (meses, años, días horas o minutos). Incluso algunos relatos aparecen desarrollados en un momento histórico determinado. La historia presentada es preferentemente la inmediata o contemporánea del escritor. En estos casos el plano histórico se conjuga e integra con el plano de la invención. El ofrecer hitos temporales precisos permite al autor exponer los hechos en orden lógico y sucesivo y, de este modo, acentuar la verosimilitud de la ficción.
Personajes: Los personajes aparecen caracterizados con una técnica tipificadora o genérica. El tipo, síntesis de virtudes y defectos fácilmente reconocibles, facilita al escritor explicitar una doctrina moral o social a través de su conducta.
Lenguaje: Como recurso de verosimilitud el narrador realista reproduce el lenguaje de los personajes: habla local, modismos, formas coloquiales. Es así mismo importante la mayor inclusión de diálogos como procedimiento para la caracterización de los personajes y su presentación objetiva.

El cuento policial                                                                                  De: “Introducción literaria III” Editorial Estrada
Origen
Desde fines del siglo XVIII se observan dos actitudes opuestas para resolver las situaciones de la vida humana. En una de ellas, la racionalista, predomina la razón que explica, mediante la lógica, los hechos. En la otra, la irracionalista, los sentimientos, la intuición y las emociones prevalecen sobre cualquier otra interpretación.
El relato policial, cuento y novela, nace como una expresión de este enfrentamiento y, al mismo tiempo, como consecuencia de una realidad histórica: la formación de las grandes ciudades y el deseo y búsqueda de justicia. Ingresan así, en la literatura, nuevos personajes y ambientes que son netamente urbanos, entre ellos la policía y los cuerpos de seguridad, que se organizaron sistemáticamente a principios del siglo XIX, favorecidos por la investigación científica.
Lo policial, una especie muy heterogénea, se alimenta de fantasía, crímenes, fugas, búsquedas y persecuciones y, sobre todo, plantea un enigma que debe ser resuelto por la lógica.
Edgar Allan Poe, con "los crímenes de la calle Morgue", es el creador de esta forma narrativa que desde sus comienzos se difunde con rapidez por su eficacia comunicativa. Resulta ser, así, un relato muy popular como la novela de folletín. Esta circunstancia hace que como forma literaria no fuera tan respetada frente a otras consideradas más valiosas. Sin embargo, el relato policial exige del escritor, además del dominio técnico, un ordenamiento riguroso de la trama: debe crear hechos y vincularlos con lógica interior.
El detective Sherlock Holmes, el inspector Watson, de Arthur Conan Doyle, y el padre Brown, de Chesterton, figuran entre los personajes más conocidos de la narrativa policial. Otros autores difundidos son: Agatha Christie y Graham Greene. En Argentina se destacan Jorge L. Borges, Adolfo Bioy Casares, María A. Bosco, Manuel Peyrou, Marco Denevi y Abel Mateo.

Evolución
En la evolución de la narrativa policial distinguimos tres momentos:
* El interés se centra en el argumento: la trama es rigurosa y los misterios o enigmas deben ser aclarados en forma deductiva. Esta modalidad se cultivó hasta 1930.
* El centro de interés se desplazó hacia la explicación psicológica de los hechos y del comportamiento de los personajes.
*En las últimas décadas, el relato policial es más realista y violento: los delitos tienen razones concretas, los personajes son tan actuales que nos sorprenden, al igual que las armas científicamente fabricadas; la trama entremezcla intriga, violencia, sexo y espionaje.
Una variante de la narrativa policial, a partir de la Segunda Guerra Mundial, trata el espionaje como tema obligado.
Elementos caracterizadores
Personajes: Se presentan en una perspectiva antitética: el policía, el detective, el inspector; el asesino y el espía, o sea los buenos y los malos. Por lo general son tipos, tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del relato.
Estructura: Habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa tradicional. Al comienzo se presenta el enigma que debe ser resuelto al final. El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la investigación, futuro, se revela el enigma, pasado.
Pero hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa previa de organización: cuando el escritor imagina o fragua esa historia sigue un orden cronológico o lineal (comienzo, desarrollo y desenlace). Al escribirla invierte los resultados y los presenta al comienzo.
Ambiente: Por lo general es urbano. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados. En la actualidad, la violencia se desata en las calles, ante la sorpresa o indiferencia de los posibles testigos.
Trama: La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma al reunir esos hilos en el desenlace.
Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es un relato hecho para que el lector participe en desentrañar el misterio; ingresa en el mismo como un investigador más.
El género policial está definido por la existencia de uno o varios crímenes y plantea un enigma que debe ser resuelto por la lógica.

Tipo de relato
Policial clásico Inglés (de enigma)
Policial de la serie negra (o policial norteamericano)
Origen del género
Aparece en el año 1841 con “Los crímenes de la calle Morgue” de E.A. Poe, A. Conan Doyle perfecciona el género
Este género se origina en la década de los 30’.Durante la entrada en vigor de la ley seca, que alentó la proliferación de gánsteres y negocios turbios
Tipo de detective
El detective posee un carácter frío y calculador. Resuelve el enigma mediante el razonamiento, mediante la deducción lógica que es sustentada luego mediante las pistas. Para él la resolución es casi un juego mental, por tanto algunas veces el investigador puede ser algún aficionado o persona no vinculada con las fuerzas policíacas que se ve involucrada en el caso fortuitamente (ej Cuentos incluidos en “Variaciones en rojo” de R. Walsh).
El investigador trabaja por lo general por la paga, suele ser un detective privado o ex policía.
Se desecha la figura del detective cerebral para reemplazarla por la del detective rudo y práctico, que no duda en golpear o usar su arma. A menudo se mezcla entre los criminales y se maneja con sus mismos códigos.
Marco de la acción

Clases medias o altas
Se retrata la vida de los suburbios, barrios marginales, Zona de puertos, prostíbulos, etc
Tipo de acciones

El enigma es presentado como un ejercicio de deducción mental
Crimen enigmático y a primera vista, insoluble. Robos, asesinatos.

Prostitución, narcotráfico, corrupción en general. A través del crimen, el autor habla y denuncia otras realidades: la de las grandes ciudades, pobladas de seres anónimos de quienes no se sabe qué hacen, qué ambicionan, ni cuáles son sus relaciones con el poder de turno.
Autores representativos
E.A.Poe, A.C.Doyle, Agata Christie, Chesterton.
Dashiell Hammett, Raymond Chandler, Mickey Spillane
Otras características
Hay tendencias que mezclan elementos del espionaje o de la ciencia.
Existen también, además de tramas centradas en el detective o en el asesino las novelas enfocadas en la víctima. En ella, el lector es atrapado por la angustia y el horror, inmerso en un mundo de violencia del cual no puede escapar. Esto es reflejado principalmente por el cine, en películas como las de A. Hitchcock.

En el relato policial clásico, el crimen es un juego de inteligencia donde no hay lugar para sentimentalismo. Todo se basa en cómo revelar el enigma a través de la lógica, la observación, el estudio y pensamiento científico. Siempre los misterios se presentan como un caso que el detective  tiene que resolver. Respeta los siguientes códigos:
a) El caso es un misterio inexplicable en apariencia, cuanto más complejo parece, más simple es su resolución.
b) El detective debe investigar y llegar a la verdad, mediante la observación rigurosa y metódica.
c) La intriga amorosa y el sentimiento rara vez aparecen.
d) El detective no puede ser el autor del crimen-
e) Las soluciones sobrenaturales están excluidas.
f) Todo relato es un puro juego intelectual entre el autor y el lector.
En el relato policial negro, da cuenta de la sensación de que todo el sistema social falla y se rebela contra el individuo. El detective, es decir, el héroe, construye su propia personalidad contra las fuerzas sociales que quieren dominar su espíritu y es capaz de transgredir todas las leyes para poder seguir su voz interior. El detective, es un personaje que tiene una gran conciencia personal, dice lo que piensa a cualquiera que sea, sin importarle las consecuencias, siempre y cuando pueda seguir haciendo su trabajo. Si el sistema legal no funciona, si funcionarán sus métodos. Entonces el policial negro se vuelve una aventura de un hombre, el detective, en busca de una verdad oculta.







El relato fantástico: Reflexionar
Ahora, te proponemos centrar la atención en el componente fantástico de los relatos. Para eso, leé el siguiente fragmento de Tzvetan Todorov, en el que se define el relato fantástico:

“En primer lugar, es necesario que el texto obligue al lector a considerar el mundo de los personajes como un mundo de personas reales y a vacilar entre una explicación natural y una explicación sobrenatural de los acontecimientos evocados. Luego, esta vacilación puede ser sentida también por los personajes; de tal modo, el papel del lector está, por así decirlo, confiado a un personaje y, al mismo tiempo, la vacilación está representada, se convierte en uno de los temas de la obra (...) finalmente, es importante que el lector adopte una determinada actitud frente al texto. Deberá rechazar tanto la interpretación alegórica como la interpretación ‘poética’”.


A partir de esto, observá cómo aparecen los elementos de la definición en los cuentos de Cortázar leídos. ¿Entre qué elementos se da la vacilación en el lector? ¿Entre cuáles en los personajes? ¿Por qué es posible rechazar en estos casos tanto la interpretación alegórica como la poética?

Cuentos de Cortázar
-La noche boca arriba
-No se culpe a nadie
Cuento Fantástico
Definición: es un relato relativamente breve de carácter ficcional que admite en la realidad de su texto la existencia o posibilidad de existencia de elementos (seres, cosas, lugares o hechos) sobrenaturales dentro de un mundo que, aunque sea literario, es posible. El choque entre los hechos naturales y los elementos prodigiosos impresiona al lector, quien vacila entre una explicación lógica y una explicación mágica para lo que se cuenta.
El cuento fantástico presenta una situación cotidiana en la que irrumpe  un fenómeno extraño o sobrenatural, que es imposible de explicar con las leyes de nuestro mundo. En general la aparición de este elemento extraño no tiene explicación dentro del cuento.
Clasificación
Tzvetan Todorov propuso una caracterización y clasificación tentativa de los relatos fantásticos en tres categorías:
Lo maravilloso: se produce cuando frente al hecho sobrenatural se aceptan nuevas leyes de la naturaleza que pueden explicarlo. Toda clase de situaciones mágicas pueden suceder, tal es el caso de los cuentos de hadas como “Cenicienta”, donde la calabaza se convierte en carroza o el ratón en cochero.
Lo extraño: cuando el hecho sobrenatural es explicado a partir de las leyes racionales, naturales o científicas. Lo extraño reside en la experiencia inquietante que se vive cuando algo familiar para nosotros se convierte en desconocido; pero al final, en los cuentos extraños se aclara el error de la quiebra de la realidad.
Lo fantástico: se vincula con una ruptura en la trama de la realidad cotidiana; la normalidad se quiebra porque se produce un acontecimiento extraordinario: el acento está puesto en el conflicto que se crea entre hechos reales o que se consideran normales, y hechos que se consideran anormales o irreales. Al finalizar el relato, no sabemos exactamente qué ocurre ni si el conflicto está solucionado. El lector percibe  ese fenómeno como inexplicable.
Según los indicios que proporcionan al lector, los cuentos fantásticos pueden clasificarse en:
1- Puros: mantienen la ambigüedad hasta el desenlace. El lector no puede optar por alguna de las posibles explicaciones (racional o sobrenatural).
2- Impuros: son aquellos que presentan en el momento de cierre algún elemento o indicio que orienta al lector a optar por una explicación de tipo sobrenatural para los hechos ocurridos.
3- Extraños: presenta una explicación racional para los hechos sobrenaturales.
Características:
1 - Existe un elemento sobrenatural: los elementos sobrenaturales irrumpen en un mundo normal de manera súbita y violenta. Esta irrupción provoca una ruptura, en el mundo reconocible y normal, que ya no vuelve a ser el mismo.
2.-  Los personajes: los acontecimientos sobrenaturales les ocurren a personajes que encarnan  personas comunes y corrientes.
3.-  El escenario: el lugar es muy importante, dado que un escenario bien caracterizado condiciona todo un relato.
4.- La participación del lector: es necesario un lector cómplice, que acepte los hechos y suspenda momentáneamente su incredulidad.

El cuento de Ciencia – Ficción
El género que se construyó gracias a la existencia de la ciencia. Surge junto con las dos primeras revoluciones industriales cuando el método científico comienza a aplicarse a todos los campos con el propósito de investigar los fundamentos de nuestra existencia.
El nombre del género fue propuesto por el ensayista William Wilson, a mediados del siglo XIX. Él los definió como relatos donde se entretejen las verdades de la ciencia con historias entretenidas. En la actualidad se define este género como la literatura de la imaginación disciplinada y se aplica a historias que pueden parecer inverosímiles o increíbles, pero que tienen una explicación racional.
Temáticas del género:
La realidad se ha ido modificando a lo largo del tiempo, sobre todo a partir de las transformaciones científicas y técnicas. La ciencia-ficción es el género que ha sabido tomar distancia de la realidad inmediata y ha podido familiarizarse con el cambio y mostrar las dudas que éste provoca. Los temas de los que se ha ocupado para referirse a los cambios del mundo son: el hombre, la sociedad y la imagen del mundo-.
Variantes:
El tiempo y el espacio serán las convenciones que nos permitirán acercarnos a las distintas formas de la ciencia-ficción.
La Utopía: se trata de la construcción de una sociedad perfecta e ideal. Ej el texto de Tomás Moro “Utopía” que trata de una especie de socialismo puritano, donde todos los ciudadanos administran colectivamente los bienes y  cuyos miembros siguen normas sociales austeras y rígidas.
La Ucronía: es la construcción de una historia paralela a partir de la alteración del curso histórico de los hechos. Así de este modo se intenta corregir los errores del pasado que tuvieron consecuencias terribles para el presente. Lo contrario es la discronía y es totalmente al revés.
La anticipación: que consiste en deducir un mundo donde ciertas cosas de nuestra realidad, han desaparecido e imaginar cómo se podrían desarrollar. Ej La obra de Julio Verne (1828-1905) pertenecen a este tipo-

Características generales

Ubicación temporal en un futuro lejano: Los hechos ocurren en un futuro lejano, muchas veces remoto, donde la sociedad humana se desenvuelve en medio de importantes avances científicos y tecnológicos.
Redes informáticas y tecnológicas que lo dirigen todo: mundos altamente automatizados; las computadoras, los cerebros controlan el mundo y las actividades de los ciudadanos. Algunos pocos humanos privilegiados (pertenecientes a grupos de poder), tienen acceso a toda la información.
Presencia de entidades multinacionales que controlan a la humanidad: son los depositarios del poder (político, económico, cultural, informativo, social, etc.). De su éxito depende la paz mundial.
Implantes electrónicos o biónicos de todo tipo en seres humanos: la manipulación genética; las operaciones para instalar sistemas computarizados en el cuerpo, muchas veces con fines militares, plantean serios problemas de índole moral.
Estados totalitarios mundiales: corresponde a la crítica social y política respecto de a dónde puede llegar la humanidad si sigue por el camino en que se encuentra, es aquí motivo recurrente de la ciencia ficción.
Ecología: los equilibrios ecológicos se ven seriamente dañados ante las difíciles circunstancias por las que atraviesan las sociedades del futuro.
Explosión demográfica: un importante aumento, alarmante en realidad, de los seres humanos, crea serios problemas para la alimentación mundial.
Explosión-Guerra Nuclear: el holocausto nuclear que destruye a la civilización es producto del fracaso de todos los dispositivos tecnológicos, políticos y económicos de los que disponía la utopía futura para el desarrollo de las sociedades.
Plagas: de toda índole, con su consiguiente reguero de enfermedades, hambre y muerte.
Extraterrestres: de todo tipo y naturaleza, buenos y malos, que invaden o son invadidos y que se encuentran en contacto con los seres humanos para cumplir una determinada misión.
Clima de violencia generalizado: las ciudades de todo el globo viven un clima de violencia desatada, producto y consecuencia de la actuación de una o más de las características antes mencionadas.
Elementos de parapsicología: el psiquismo, la telepatía, la hipnosis, los sueños premonitorios, aun las preocupaciones metafísicas, son parte importante del existir diario de muchos de los personajes de la ficción.


Bienvenidos !!!

Este blog tiene como propósito, comunicar teorías, compartir lecturas y trabajos para afianzar los contenidos revisados en clase. Espero que trabajemos juntos en su construcción, haciendo aportes y comentarios que nos permitan crecer e relacionarnos como grupo de estudio....

Integrador 1° Parte

 Alumnos : este es el primer trabajo integrador que voy a presentar. El objetivo de este instrumento es poder integrar contenidos que vimos...